La región Lambayeque se ubica en la costa norte del Perú y se caracteriza por conservar sitios arqueológicos de las culturas Moche y Sicán, espectaculares museos, relajantes playas en sus 300 km. de litoral marino y espacios naturales con endemismos y paisajes aún conservados.
Te dejamos algunas rutas y atractivos que no puedes dejar de visitar.
[uberSliderUltra settings_id=’1′] | Museo Tumbas Reales de Sipán Es el museo arqueológico más importante de la ciudad de Lambayeque. Destaca por su diseño arquitectónico inspirado en las pirámides truncas de la cultura Mochica. Su propósito es mostrar la tumba del Señor de Sipán y la colección de más de dos mil piezas de oro y plata descubiertas en el mausoleo de Huaca Rajada – Sipán en 1987. |
[uberSliderUltra settings_id=’2′] | Museo Nacional Brüning Es el primer museo de Lambayeque y alberga una colección 1400 piezas arqueológicas representativas de las culturas Lambayeque, Mochica, Chavín, Vicus e Inca. Su propósito es explicar el desarrollo cultural de la costa norte del Perú de manera cronológica. En este lugar también se puede encontrar la sala Sacerdotisa de Chornancap, donde se expone el ajuar funerario de la soberana de la soberana lambayecana, que está compuesto por 300 piezas de cerámica fina, joyería de oro y plata de alta calidad y obras de arte en miniatura. |
[uberSliderUltra settings_id=’3′] | Museo de Sitio Chotuna Chornancap El museo conserva el estilo arquitectónico de la zona; su colección está compuesta por cerámica, metales y fragmentos de los frisos recuperados en las investigaciones arqueológicas realizadas desde el año 2007 en el complejo arqueológico. En el lugar se resume la leyenda de Naylamp, presentando al visitante recreaciones a escala natural de esos momentos que se pudieron haber registrado hace más de mil años. Podemos ver la colocación del ídolo; el desembarco, muerte y funeral del mítico personaje. |
[uberSliderUltra settings_id=’4′] | Museo de Sitio de Túcume Construido en las faldas del cerro Purgatorio, el museo resume las investigaciones científicas realizadas en el complejo arqueológico, presenta un componente etnográfico, con énfasis en los usos, costumbres y festividades de Túcume. Cuenta con tres salas de exposición independientes para que los visitantes aprecien el vínculo que existe entre cultura y naturaleza. La museografía es lúdica, interactiva y muy visual exhibiendo la historia de Túcume desde la época prehispánica hasta la actualidad. |
Plaza de Armas
Una de las más hermosas plazas del norte peruano, data aproximadamente desde mediados del siglo XVI, durante el transcurso de los años ha tenido remodelaciones importantes siempre teniendo en cuenta su valor histórico.
En la pileta central se colocó una estatua “desnuda, libre, voluptuosa, graciosa, coqueta, provocativa e irreverente”, la cual en su inauguración tenía una pequeña antorcha rematada en una espiga, en lo alto de su brazo derecho, cuya función es la de iluminar el camino de la libertad. Dicha estatua hoy llamada “Venus de Lambayeque” o “Estatua de la Libertad de Lambayeque” fue colocada un 28 de julio de 1921 al conmemorar el centenario de independencia del Perú.
Alrededor de la plaza podemos observar de monumentos históricos como la Casa Real Aduana, data del siglo XVIII, el Casino Militar, la Casa Leguía y la Municipalidad Provincial, todas ellas pueden ser visitadas con previa autorización.
Casa Montjoy
Construida en el siglo XVI, es famosa por su antiguo balcón tallado de más de 400 años y 64 metros de largo. Es considerado el balcón virreinal más largo del Perú. Fue declarado monumento nacional en abril de 1963.
Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la intersección de las calles Dos de Mayo y San Martín.
Casa Doig
Se encuentra situada en pleno corazón de la ciudad, en la esquina que actualmente forman las calles “Atahualpa” y “Dos de mayo”, antiguamente llamada “San Roque”.
Iglesia San Pedro
De mediados del siglo XVII, se caracteriza por sus torres gemelas, sus tres naves y su arquería de medio punto. En las naves laterales se aprecian retablos rococó en madera dorada que datan del siglo XVIII.
La iglesia se extiende paralelamente a la plaza entre las dos calles principales: 2 de mayo y 8 de octubre.
Dentro del complejo parroquial, podemos observar la Capilla Ramada Santa Catalina que data de la misma época de la Iglesia San Pedro; otra capilla es la de San Francisco de Asís, la cual mantiene su estructura original y ha sido reconstruida para la visita de feligreses y visitantes, su ingreso es gratuito durante las 24hrs. del día.
Caleta de San José
La playa de San José se localiza a 17 kilómetros de la Panamericana Norte, se puede acceder desde Lambayeque o Chiclayo. Su clima es soleado y alcanza los 27°C la mayor parte del año.
La playa mantiene gran extensión ya que se conserva como una caleta de pescadores gracias a su riqueza marina, la pesca artesanal es un hoy un atractivo turístico, junto a la tranquilidad de su mar y la belleza de sus paisajes, ideal para momentos de descanso.
Reserva Forestal Montes de la Virgen
Sistema de dunas únicas en el mundo, formada por montículos de arena donde la vegetación ha crecido favorablemente gracias a las lluvias estacionales de la provincia de Lambayeque. En dicha reserva podemos observar plantas como faique, vichayo, algarrobo, y un manto verde de plantas nativas que crecen a lo largo y ancho, siendo un atractivo y un espacio de estudio atractivo para científicos y amantes de la naturaleza.
Cuenta con vías de acceso afirmadas, desde el desvío de dren 2010, que cruza la panamericana norte, a espaldas de la empresa de King Kong San Roque.
Lambayeque fue fundada a mediados del siglo XVI, mediante el sistema de reducciones indígenas de la colonia española, como «Pueblo de indios» al que denominaron «San Pedro de Lambayeque».
Arruinada Zaña por la fatídica inundación pluvial de 1720, algunos de sus principales moradores llegaron a establecerse a Lambayeque. Ciudad que según Cosme y Bueno, en sus EFEMÉRIDES DE 1788, se convirtió en la más opulenta de la región.